fbpx

Blog Sevitia

Plazos y tiempos de la firma de una hipoteca

Plazos y tiempos de la firma de una hipoteca

Plazos y tiempos de la firma de la hipoteca
Es importante que el consumidor, futuro hipotecado, lleve a cabo un estudio de mercado propio. De esta forma, el consumidor deberá recabar información sobre las condiciones económicas de diferentes entidades financieras con la finalidad de hacer un análisis comparativo de las diferentes condiciones hipotecarias que ofrecen las entidades financieras o bancos.

Trámites previos a la firma de la hipoteca

En este sentido, es recomendable que el consumidor consiga información sobre los siguientes puntos:

  • Los diferentes tipos de intereses e índices de referencias que puede aplicarse en una hipoteca (TIN, TAE, etc).
  • Plazo y sistema de amortización, número de cuotas.
  • Posibles cláusulas abusivas, cláusula suelo, interés de demora, posiciones deudoras, vencimiento anticipado, comisión de apertura, etcétera.
  • Productos para contratar que bajen el tipo de interés (seguros de vida, hogar, planes de pensiones, etc).

Es recomendable que mínimamente el consumidor obtenga tres propuestas de diferentes entidades financieras.

En cualquier caso, el documento clave que resumen todas las condiciones económicas de la hipoteca y que el banco o entidad financiera tiene obligación de entregarnos.

¿Qué debo revisar antes de firmar una hipoteca?

Es recomendable revisar antes de la firma todas las cláusulas que pueden afectar a nuestro futuro económico. Algunas de las condiciones importantes:

  • Cuantía del préstamo.
  • Tipo de interés.
  • Tipo de hipoteca: plazo variable, fijo o mixto:

    – En la hipoteca de plazo variable la cuota mensual será calculada en base a un importe fijo y a un importe variable en función de oscilaciones de un índice de referencia que normalmente suele ser el EURIBOR.

    – Por otro lado, las hipotecas de tipo fijo la cuota mensual es siempre la misma, siendo el tipo de interés siempre el mismo.

    – En el caso de las hipotecas mixtas, la cuota mensual suele ser fija durante los primeros años y posteriormente la cuota pasa a calcularse de forma variable.

  • Plazo de amortización.
  • Gastos notariales, registrales de la escritura de hipoteca y gastos de tasación del bien inmueble.
  • Documentos no incorporados a la escritura notarial y que el banco no le interesa incorporar, sobre todo suelen ser documentos privados vinculados a la hipoteca y que no son un chollo para el consumidor.
  • La FEIN (Ficha Europea de Información Normalizada) donde se incluye la información personalizada necesaria para comparar los préstamos disponibles en el mercado, evaluar sus implicaciones y tomar una decisión con fundamento.
  • Ficha advertencias hipoteca. La FiAE (Ficha de Advertencias Estandarizadas) con la información de las cláusulas relativas a los índices oficiales de referencia utilizados para fijar el tipo de interés, límites mínimos en el tipo de interés aplicable, cláusula de vencimiento anticipado, distribución de los gastos o características de las hipotecas multidivisa.

Os recomendamos también otro artículo de nuestro blog sobre qué firmar primero, la hipoteca o la escritura de compraventa.

¿Quiénes intervienen en la firma de una hipoteca?

Normalmente las personas que interviene en una firma de hipoteca son las siguientes:

  • Consumidores o clientes, los cuales se convertirán en deudores hipotecarios.
  • Representante del banco, como acreedores prestamistas.
  • Notario cuya intervención se lleva a cabo como funcionario público.
  • En su caso, puede intervenir avalistas de la operación hipotecaria, aunque no es recomendable esta figura debido a que el avalista responderá de forma solidaria ante un posible impago de la deuda hipotecaria.

Existen otras figuras no menos relevantes en la firma de una hipoteca que, aunque no intervienen en el momento de la firma, sí intervienen a posteriori:

  • Registrador de la propiedad cuya función principal es publicar registralmente los documentos firmados ante Notario. De esta forma, inscribirá registralmente la escritura de hipoteca.
  • La gestoría, también tiene un papel relevante, debido a que se encargará de inscribir en el registro de la propiedad la escritura notarial de hipoteca y previamente liquidará los impuestos que corresponda.

Nuestro equipo de asesores en Sevilla puede ayudarte durante el proceso de formalización, acompañándote en las gestiones previas a la firma, durante la firma y posterior a la firma de la hipoteca.