El divorcio en parejas LGTBIQ+
A lo largo de esta entrada de blog iremos respondiendo a las dudas que nos surgen con los divorcios en las parejas LGTBIQ+ o más bien, por cuestiones técnicas, el divorcio en parejas homosexuales.
LGTBIQ+ / LGTBIQA+, es el acrónimo de: (L) Lesbiana, (G) Gay, (B) Bisexual, (T) Transexual, (I) Intersexualidad, (Q) Queer, (A) Asexualidad; y «+», que incluye el resto de las identidades y orientaciones.
Contexto, consideraciones legales específicas para parejas LGTBIQ+
Hemos de recordar que en España en el año 2005, concretamente el 3 de julio de 2005 se aprobó el matrimonio homosexual, mediante la ley 13/2005, por el cual se modificó el Código Civil y se equiparaba el matrimonio entre diferentes sexos con el matrimonio entre personas del mismo sexo.
“El matrimonio tendrá los mismo requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
Divorcio en parejas homosexuales, ¿hay diferencias?
La gran pregunta que nos podemos hacer es si en el divorcio en parejas homosexuales existe alguna diferencia.
Al equipararse por completo, por ende, el divorcio es idéntico. Recordemos el Código Civil regular y expresa que todo matrimonio se disuelve mediante la muerte o declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges o vía divorcio.
Como ya dijimos en anteriores entradas de blog, hay dos tipos de divorcios, mutuo acuerdo o contencioso.
Lo primero y más importante que debe tener todo matrimonio homosexual es tomar la decisión de seguir adelante con el divorcio y en este punto aprovechamos para sugerirte otra publicación en la que aconsejamos 6 pasos que debes dar si has tomado la decisión de divorciarte.
En caso de mutuo acuerdo habrá que confeccionar Convenio Regulador que deberá recoger las siguientes cuestiones: Patria Potestad, Custodia de los hijos, Régimen de Visitas, Atribución uso vivienda familiar, Pensión de alimentos, pensión compensatoria, disolución del matrimonio, etc.
En cuanto al divorcio de mutuo acuerdo, recordamos lo que dijimos del divorcio express y que es totalmente idéntico con el divorcio entre personas del mismo sexo. Puedes encontrar más información sobre el divorcio express en este artículo de nuestro blog.
Por tanto, la pregunta debe ser respondida con NO hay ninguna diferencia entre el divorcio entre personas de diferente sexo con el divorcio entre personas del mismo sexo.
Custodia compartida en parejas LGTBIQ+
En cuanto a otra de las cuestiones más controvertidas a la hora de divorciarse con hijos, ¿Se puede establecer una custodia compartida en una pareja homosexual o LGTBIQ+?
La respuesta es afirmativa, SÍ se puede establecer una custodia compartida, ya que reiteramos que el divorcio en parejas homosexuales o LGTBIQ+ es idéntico al de parejas heterosexuales. En este contexto debemos aclarar que la custodia compartida es el tipo de custodia por el cual ambos progenitores conviven por igual con los hijos, se alternan los períodos de convivencia de tal manera que por ejemplo conviven en semanas alternas.
Ventajas de la custodia compartida
- Garantiza el disfrute de los hijos por ambos progenitores.
- Mayor aceptación del nuevo contexto por los hijos.
- Participación igualitaria en las responsabilidades parentales.
- Cooperación y nada de cuestionar la idoneidad de los progenitores.
Hemos de resaltar que no existe diferencia alguna tampoco en cuanto a las prestaciones económicas posibles, ya sea compensatoria o compensación económica, ninguna de ellas está vinculadas al sexo/género de l@s divorciad@s.
Por último resaltamos la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo, año 2013, por la cual concede custodia compartida a un matrimonio de lesbianas con tres hijas que se divorciaron. En esta famosa sentencia se produce el reconocimiento de derecho de filiación de una lesbiana aun pesar de divorciarse antes, y no ser la madre biológica de sus hijas.
Se concluye que para determinar la filiación en caso de homosexuales no es necesario el Registro Civil, sólo basta la voluntad y consentimiento informado de las partes de querer concebir con tratamiento de reproducción asistida.
En resumen, prima la voluntad de las partes para fijar la filiación legal.
El divorcio es una experiencia emocionalmente agotadora para cualquier pareja, y el proceso legal que lo acompaña puede ser complicado y confuso. Hay desafíos y consideraciones únicas que pueden surgir. En Sevitia, nuestro objetivo es hacer que el proceso de divorcio sea lo más fácil posible. Contacta con nosotros si tienes alguna duda respecto.