fbpx

Blog Sevitia

Contrato temporal de sustitución, en qué consiste

Contrato temporal de sustitución, en qué consiste

Contrato temporal de sustitución, en qué consiste

Tras la reforma acaecida en 2022, se han limitado sobremanera el uso de los contratos temporales, permitiendo en el uso únicamente de los contratos de formación, contratos eventuales a las circunstancias de la producción (con límites) y contratos de interinidad o contrato temporal de sustitución, que vamos a analizar en profundidad en esta publicación.

Dentro de los contratos temporales existen diferencias a la hora de utilizar una modalidad u otra. Vamos a ver cuándo se puede utilizar y las ventajas que tiene para la empresa hacerlo.

Los contratos de sustitución o, también conocido como contrato de interinidad es un contrato temporal específico que se utiliza para sustituir a los trabajadores que tienen derecho a una reserva de su puesto de trabajo, la finalización de este contrato temporal se produce con la reincorporación del trabajador sustituido; es decir, un contrato temporal de sustitución.

¿Qué requisitos debe cumplir un contrato de sustitución?

  • Este contrato tiene que realizarse por escrito, indicando en el contrato el nombre del trabajador sustituido y el motivo por el que se le sustituye, así como el período según los casos.
  • Además de registrarlo correctamente en el SEPE.
  • Muchos de estos contratos pueden obtener beneficios en cotización a la seguridad social como puede ocurrir en el supuesto de cubrir un puesto por baja por maternidad, en ese caso es necesario que el trabajador sustituto se encuentre inscrito como demandante de empleo.

Los supuestos más habituales por los que se elige la opción por este tipo de contrato son para cubrir una situación de baja por incapacidad temporal, IT, de cualquier empleado, así como bajas de maternidad, paternidad, o incluso para cubrir un puesto de trabajo durante un proceso de selección.

El contrato de sustitución o de interinidad se celebrará a jornada completa excepto en dos supuestos:

  • Cuando el trabajador sustituido estuviera contratado a tiempo parcial o se trate de cubrir temporalmente un puesto de trabajo cuya cobertura definitiva se vaya a realizar a tiempo parcial.
  • Cuando el contrato se realice para complementar la jornada reducida de los trabajadores que ejerciten el derecho reconocido en el artículo 37, apartados 4, 5 y 6 del Estatuto de los Trabajadores, o en aquellos otros supuestos en que, de conformidad con lo establecido legal o convencionalmente.

Cuál es la duración máxima de un contrato temporal de sustitución

La duración máxima de dichos contratos temporales se fijará según el supuesto que nos encontremos:

  • Cuando el contrato se realice para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva la duración será la que tenga dicho proceso sin poder exceder los tres meses.
  • Cuando se produzca la reincorporación del trabajador por reserva del puesto de trabajo.

Esta modalidad de contrato, el contrato temporal de sustitución, trae algunas ventajas para las empresas que es interesante conocer. Por ejemplo, la retribución del nuevo empleado no tiene que ser igual que la del trabajador que sustituye, de hecho, basta con respetar el salario mínimo interprofesional y el convenio colectivo.

Por último, no es imprescindible que las tareas que va a desarrollar sean exactamente las mismas que tenía asignadas el trabajador cuyo puesto de trabajo ocupa. Por todo ello supone una herramienta muy atractiva para las pymes a la hora de cubrir vacantes temporales.

Si necesita más información sobre este tipo u otro de contratos, así como las mejores ventajas para tu negocio, contacte con nuestro equipo de expertos en el asesoramiento de autónomos y empresas. También puedes contactar con nosotros a través del correo electrónico: info@sevitia.com, los teléfono 955 18 40 51 y 644 98 05 26 (este último también por whatsapp); además de nuestros distintos formularios de contacto en la página web.