fbpx

Blog Sevitia

Certificado de últimas voluntades, todo lo que necesitas saber

Certificado de últimas voluntades, todo lo que necesitas saber

Certificado de últimas voluntades, todo lo que necesitas saber
En este este nuevo artículo relacionado con las herencias, vamos a hablar de todo lo que rodea al certificado de últimas voluntades; qué es, en qué se diferencia del testamento, dónde y cómo se solicita, etcétera.

No es un momento fácil ni agradable para nadie hacer frente a la pérdida de un ser querido. Existe una serie de gestiones que han de llevarse a cabo una vez producido el fallecimiento. Su inscripción en el Registro Civil como fallecido y la liquidación de impuestos son algunas, entre otras, de ellas. Una de estas gestiones es el poco conocido pero necesario certificado de últimas voluntades.

¿Qué es el certificado de últimas voluntades?

Es un documento de carácter obligatorio previo al comienzo del procedimiento de herencia. Su nombre correcto es el Certificado de Actos de Última Voluntad, y es donde se informa si un fallecido ha realizado testamento y ante qué notario. Con el certificado se puede acudir a la notaría y obtener una copia de sus últimas voluntades. Con la copia autorizada de testamento y el certificado de últimas voluntades podemos iniciar los trámites para la herencia.

¿Qué diferencia hay entre testamento y últimas voluntades?

Son documentos relacionados, pero completamente distintos dada su finalidad. El testamento decide quien nos hereda y el certificado de últimas voluntades designa quien prevalece sobre el testamento, pero no contiene los deseos o la última voluntad del fallecido.

¿Quién puede solicitar el certificado de últimas voluntades?

Cualquier persona puede solicitar el certificado de últimas voluntades. Es un documento de acceso público. Una vez conocida la notaría donde se ha otorgado el último testamento, en el caso de que hubiera más de uno, el notario solo podrá entregar copia del testamento a aquellos que figuren como herederos en el testamento.

¿Dónde, cómo y cuándo se solicita el certificado de últimas voluntades?

Existen distintos sitios donde solicitarlo. En las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, en los Registros Civiles, de forma telemática a través de la Sede Electrónica. La documentación necesaria para obtenerlo es el modelo de solicitud, haber abonado la tasa 790, el DNI del solicitante y el Certificado Literal de Defunción original expedido por el Registro Civil del lugar en el que la persona ha fallecido.

Para ello habrá que rellenar el modelo con los datos de la partida de defunción. Una vez cumplimentado presentarlo en cualquier Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia. Otro requisito es abonar el modelo 790 cuya tasa es de 3,78 euros. Esto se puede pagar a través de banca electrónica o presencialmente en cualquiera de las entidades financieras que trabajan en colaboración con la Agencia Tributaria.

Es necesario que haya transcurrido un mínimo de 15 días hábiles desde el fallecimiento para poder solicitar el certificado.

¿Qué sucede si no hay testamento en el certificado de última voluntad?

Aunque no lo parezca ocurre con bastante frecuencia. Si se da el caso que no haya testamento, se abre un proceso de reparto de la herencia entre los parientes más próximos.

Conclusiones. Es un documento que facilita la notaría donde se encuentra la última voluntad. Es de especial importancia en aquellos casos donde hay conflictos con los herederos y no se ponen de acuerdo.

Por otro lado, es imprescindible para tramitar una herencia. No hay que confundirlo con el testamento y ambos, son la llave para iniciar el trámite de herencia.

Quién puede ayudarme con el Certificado de Actos de Última Voluntad?

Entendemos que es un momento duro, y dejar este tipo de trámites en manos de un abogado de herencias experto en derecho de sucesiones puede despejar la carga de una situación compleja como esta. Puedes contar con nosotros.